Datos personales

Mi foto
JUAN CARLOS LESMES BORDA UN DOCENTE EGRESADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR, ACTUALMENTE LICENCIADO EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA A DISTANCIA

viernes, 27 de noviembre de 2009

NUCLEO PROBLEMICO 1



UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA
TUTORIA 1
NÚCLEO PROBLÉMICO 1
LENGUAJE, LITERATURA Y FORMACIÓN INTEGRAL
LUCERO MONJE
TUTORA
JUAN CARLOS LESMES BORDA
083002002007
FELIX ROBERTO MARTINEZ CRUZ
083055332005
ICONONZO -TOLIMA
Septiembre 12 de 2009



TITULO
LECTURA Y LITERATURA
NUCLEO PROBLEMICO 1
PREGUNTAS GENERADORAS



¿Qué reflexiones se han conocido en torno a la forma en que se enseña la literatura?
Para comprender mejor el sentido de las reflexiones en torno a la forma en que se enseña la literatura, anhelamos compartir un artículo publicado en la WEB, http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index2.phpoption=com_content&do_pdf=1&id=616:
Notas sobre un panorama nacional de la educación
El panorama de la educación en los países Latinoamericanos comparte sin duda ejes problemáticos. Pero el conocimiento de estos ejes depende de la circulación y conocimiento de bibliografía escrita por los docentes de cada uno de estos países para conocer las especificidades y generalidades en cada caso. A partir de los libros escritos por Beatriz Actis sobre la enseñanza de la Literatura cuyo contexto es Argentina, se pueden señalar similitudes con el caso colombiano sobre la educación:
Se reconoce la existencia y permanencia de una educación tradicional, cuyas prácticas parecen impermeables a los cambios generacionales, tecnológicos, en los que subyace una visión de la educación como un adiestramiento. Se enseñan contenidos y temáticas, saberes incuestionables.
Los gobiernos establecen, a través de leyes y documentos oficiales, visiones confusas sobre el quehacer docente y los contenidos objeto de enseñanza.
La actividad de las editoriales en la producción de los textos escolares, determina en gran medida el currículo de contenidos de las áreas de español y literatura.
En el caso colombiano es relevante comentar dos reflexiones que establecen el campo problemático de las discusiones en las licenciaturas del país. La primera de ellas es el artículo Educación tradicional y pedagogía crítica (2002) del profesor Humberto Quiceno, que a través de un recorrido histórico - conceptual sobre la educación y la pedagogía reconocerá diferencias y relaciones de ambos conceptos para concluir que en el caso de nuestro país:
1. (...) todavía existe una confusión entre educación y pedagogía, que ha sido producida por el discurso del Estado y su discurso educativo que siempre ha entendido que la educación es creación de cultura, de pensamiento, de formación autónoma y que puede llevar a la ciencia. Lo que ha demostrado la pedagogía es que la educación no busca estos ideales sino, por el contrario, instruir y conformar el individuo con la disciplina, las fuerzas de la producción y los aparatos de saber que buscan, ellos sí, la reproducción del poder (...) Esto significa que no se puede hablar de pedagogía tradicional, siempre es intempestiva, es decir, la encontramos en todos los tiempos y siempre su función ha sido criticar la educación.
Lo que sí existe es una educación tradicional, que no sería otra cosa que educación que se mantiene en un país sin crítica, sin una reflexión que la dinamice, sin discursos que la lleven a otros lugares distintos del control como lo son las profesiones, los oficios, la cultura del Estado y las demandas del mercado.
Pensar en las tradiciones que han rondado las prácticas educativas, significa poner en crisis concepciones sobre el rol del docente. Subyace a esto, una discusión de posiciones encontradas en el país, que divide los planes de pregrado con título de licenciaturas: El profesor puede o no necesitar la formación en pedagogía y didáctica. La reflexión sobre el papel docente en el país se encuentra divida, de hecho se pone en duda su profesionalización cuando el gobierno establece por decreto que profesionales de otras disciplinas pueden ser docentes en los colegios públicos. Ingenieros, biólogos etc., pueden entrar a las aulas de clase sin ninguna reflexión pedagógica sobre el quehacer docente.
Se alega que el conocimiento en profundidad de una disciplina y el gusto por el conocimiento, son suficientes para que el profesor encuentre los medios didácticos y su propia reflexión pedagógica. Afirmar lo anterior trae como consecuencia deslegitimar el componente pedagógico de las licenciaturas, de hecho deslegitima la profesionalización del docente.
En contraposición, aquellos que se han hecho poseedores de un pensamiento crítico sobre la educación, plantean que es necesaria una mediación en la formación de docentes, porque los egresados de licenciaturas y todo aquel que entra al campo de la docencia lo primero que hace es repetir modelos educativos, discursos cuya longevidad o permanencia debe ser puesta en cuestión, de acuerdo a los contextos que el docente encuentre en su práctica, pero esto no es posible si el docente no tiene claro qué herramientas puede utilizar para hacer evidente la problemática de su campo de acción.
Centro Virtual Isaacs http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs Potenciado por Joomla! Generado: 11 September, 2009, 16:03
2. Un contexto posible para la didáctica de la literatura en Colombia
Este es el marco general en el que se encuentra planteada la didáctica de la Literatura, sus retos son en perspectiva con estas problemáticas que también han penetrado en el campo del saber literario.
Hoy el saber literario se encuentra cuestionado. En primer lugar, lo que Beatriz Actis menciona como competencia literaria no tiene una definición sobre el campo de acción, en sus propias palabras, se le define según el acuerdo al que
pueda llegar un grupo de docentes en literatura, a través de su práctica profesional. Esto da cuenta de un problema de fondo en la disciplina, su objeto ha entrado en una especie de indefinición epistemológica. En Colombia, desde el área de trabajo de la Promoción de Lectura, Silvia Castrillón menciona también la competencia literaria; esta noción la aporta Graciela Montes sin mayores especificaciones.
¿ De qué manera se maneja la pedagogía de la lectura en relación con la pedagogía de la lectura?
Para responder a este cuestionamiento desde el punto de Vista de Tempo Giardinelli, en su libro Volver a leer nos ofrece una excelente definición de Pedagogía de la Lectura. Dice lo siguiente: “Consiste en el estudio de las actitudes, habilidades, prácticas y estrategias de lectura de una sociedad determinada. Incluye el análisis de usos y costumbres en los modos de lectura, la investigación y las propuestas tendientes al desarrollo de una sociedad de lectores, y se apoya en los mediadores de lectura, que son aquellos que actúan profesionalmente en el campo de la educación (docentes y bibliotecarios) y también los familiares, que son los primeros y más cercanos inductores de lectura de toda persona.
Una Pedagogía de la Lectura debe ser reclamada clamorosamente por todos y, especialmente, por los docentes. Se debe abogar por una pedagogía que no se refiera solo a la formación en las aulas o centros universitarios para alumnos y docentes, sino que sea una meta social y universal que esté presente en los espacios abiertos y múltiples de toda comunidad.
¿ Cual es el propósito de enseñar a leer la Literatura?
Pero fundamentalmente –y este es el objetivo primero y principal de la pedagogía de la lectura- lo que se busca es sembrar la semilla del deseo de leer y estimular todas las posibles prácticas lectoras. Procura que todas las personas lean y se orienta a fortalecer los hábitos lectores de las personas que ya leen, y a brindarles ideas y estrategias para que ellas mismas ayuden a que más personas quieran leer”
Haga una reflexión en torno al siguiente pensamiento “SOLO CON GOCE Y PLACER HAY PRODUCCION, LECTURA, ESCRITURA, INVESTIGACIÓN Y APRENDIZAJE”
En este contexto, son claves palabras como: actitudes, habilidades, prácticas y estrategias, ellas se presentan como palabras mayores, ya que precisan campos del conocimiento que todo docente debe manejar con total dominio, tanto en la conceptuación teórica como en su práctica experiencial.Igualmente, las voces: análisis, investigación y propuestas, centran la atención en la personalidad profesional crítica y reflexiva que debe caracterizar al docente, es decir, que el accionar de su labor exprese un buen uso de los niveles altos del dominio intelectual, aunados a una capacidad creativa comprometida solidariamente con los retos educativo-sociales y con la urgencia de dar respuestas efectivas para ellos.Apoyo, mediadores, bibliotecarios, padres de familia, constituyen también expresiones que ubican al docente como un eje mediador central en todo campo de trabajo de pedagogía de la lectura, fundamentalmente en las relaciones humanas de primerísima importancia: docente-docentes, docente-bibliotecarios, docente-alumnos, dentro de la escuela; docente-padres de familia, docente-comunidad, más allá de ella.
¿que papel juega el lector en la construcción del texto?
Las concepciones teóricas y pedagógicas sobre la lecto-escritura pueden enriquecerse explorando y experimentando el uso de materiales y entornos de lectura que no implican directamente la producción de marcas en el papel. La observación y análisis de las estrategias que entran en juego durante la exploración y el procesamiento cognitivo de textos en formato hipermedial pueden contribuir a una mejor comprensión de los procesos de lectura y a cualificar los modelos y prácticas de enseñanza (Henao Alvarez, 2002). Si se conocen los procedimientos y estrategias que utilizan los lectores para captar el sentido de un texto, y cual es su relación con el aprendizaje, es posible diseñar nuevos y mejores materiales de estudio en estos formatos que estimulen el nivel de competencia lectora en los alumnos, lo que a su vez tendría un impacto positivo en el desempeño académico que logren en las diversas áreas curriculares.
La lectura de un texto, en formato impreso o electrónico, es un proceso activo de construcción de significado. Para captar el sentido de lo que están leyendo, los lectores deben relacionar la información que ofrece el texto con su bagaje cultural y sus experiencias personales. Aunque este proceso de construcción de significado es invisible mientras el lector va desplazando su mirada sobre la página de un texto impreso, la tecnología informática permite que sea parcialmente visible. En efecto, es posible registrar las decisiones y elecciones que hace el lector a medida que activa ciertos hiperenlaces y va navegando un texto hipermedial. Cada nodo, lexia, segmento, o párrafo elegido es una acción
estratégica en la construcción del significado del texto. Según Bolter (1998) el lector colabora con el autor en la creación del texto, en el sentido que cada enlace escogido determina lo que a continuación podrá ver en la pantalla.
¿Que implicaciones se presentan en el proceso en donde el autor construye el lector y viceversa?
El lector
Diversos componentes facilitan u obstaculizan la comprensión del lector, entre estos se encuentran; por ejemplo, las estrategias cogni-tivas de muestreo, predicción, inferencia verificación y autocorrección (Goodman, 1982). Dichas estrategias se emplean para construir significados y son utilizadas por los lectores de manera espontánea, y en muchas ocasiones nunca toman conciencia de su uso.
Muestreo: Es la capacidad que posee el lector para seleccionar cognitivamente las palabras e ideas más significativas del texto para construir los significados: “el texto provee índices redundantes que no son igualmente útiles; el lector debe seleccionar de estos índices solamente aquellos que son más útiles; si los lectores utilizaran todos los índices disponibles, el aparato perceptivo estaría sobrecargado con información innecesaria, inútil o irrelevante” (Goodman, 1982: 21). El lector procesa aquellas palabras o ideas significativas para él y no todas las palabras percibidas visual o táctilmente; en síntesis, el cerebro es el que lee y no el ojo.
Predicción: Es la capacidad que posee el lector para anticipar los contenidos de un texto; por medio de ella se puede prever el desenlace de un cuento, una explicación o el final de una oración; es decir, la predicción permite construir hipótesis relacionadas con el desarrollo y con la finalización de un texto.
Inferencia: Es la capacidad para deducir y concluir acerca de aquellos componentes del texto que aparecen implícitos. La inferencia permite hacer claro lo que aparece oscuro en el texto; al respecto dice Goodman (1982, 22):
La inferencia es un medio poderoso por el cual las personas complementan la información disponible utilizando el conocimiento conceptual y lingüístico y los esquemas que poseen. Los lectores utilizan estrategias de inferencia para inferir lo que no está explícito en el texto. Pero también infieren cosas que se harán explícitas más adelante; la inferencia es utilizada para decidir sobre el antecedente de un pronombre, sobre la relación entre caracteres, sobre las preferencias del autor, entre otras cosas.
WEBGRAFIA:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106512_archivo.pdf
http://gracielazarateleon.blogspot.com/2007/08/por-una-pedagoga-de-la-lectura-como.html

No hay comentarios: