Datos personales

Mi foto
JUAN CARLOS LESMES BORDA UN DOCENTE EGRESADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR, ACTUALMENTE LICENCIADO EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA A DISTANCIA

martes, 1 de diciembre de 2009

¿CIUDADANO VIRTUAL?


Uno de los cuestionamientos amplios es ¿el porqué desea ser un Ciudadano Digital? La repuesta puede ser diversa, pero sobre todo estamos inmersos en un proceso de avances tecnológicos gigantescos, este momento mientras escribo este mensaje, ¿quien sabe cuantos avances han surgido en el ámbito de la tecnología, de la comunicación y de la ciencia, es por este motivo que debemos estar en la expectativa de ir evolucionando en nuestros meta saberes frente a estos avances, otra de las razones es que ya no somos una aldea lejana con una identidad, si no un estación mas de la globalización con una diversidad cultural y social.

JUAN CARLOS LESMES BORDA.

GUIA PARA ORIENTAR LA AUTO-EVALUACION EN LOS ESTUDIANTES

GUIA PARA ORIENTAR LA AUTO-EVALUACION EN LOS ESTUDIANTES
- Desarrollando competencias -
Los Proyectos Colaborativos le aportan al estudiante aprendizajes desde distintas dimensiones. Notará que sus estudiantes empiezan a presentar comportamientos diferentes con sus compañeros, abordarán creativamente sus proyectos y temas de estudio e incluso notará un cambio en su relación con los docentes. Esto es normal cuando un estudiante se está enfrentando a una nueva dinámica escolar, donde se siente responsable del proceso y motivado para el aprendizaje.
Usted como docente encontrará que los Proyectos Colaborativos son apropiados para satisfacer las demandas de aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo de los planes de estudio, pero posiblemente se sienta preocupado por no saber como evaluar los resultados de aprendizaje de sus estudiantes.
Esta guía pretende orientarle para que usted como docente promueva continuamente la autoevaluación en los estudiantes, y le aporta elementos de juicio para determinar el nivel de desarrollo de competencias de tipo actitudinal, procedimental y cognitivo (matemáticas, ciencias, lenguaje, ciudadanas) de sus estudiantes.
Apóyese en esta guía para "lanzar" eventualmente preguntas relacionadas con cada uno de los ítems que a continuación le sugerimos:
1
Aspectos Actitudinales
Como estudiante yo…
Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes.
Soy positivo cuando debo asumir un rol en el equipo, para el cual no me siento cómodo.
Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el medio escolar y en otras situaciones.
Hago un uso responsable de los recursos (infraestructura física, infraestructura tecnológica, sistemas de información, software).
Desarrollo actitudes positivas hacia los usos de la tecnología que apoyan el aprendizaje continuado, la colaboración, las búsquedas personales y la productividad.
Exhibo conductas legales y éticas cuando uso información y tecnología.
Me hago responsable, tanto de mi aprendizaje como el del resto de mis compañeros.
Procuro que prevalezcan los intereses del grupo sobre mis propios intereses.
Ayudo y me ayudan con gusto en la resolución de dudas.
Establezco relaciones honestas y amables con mis compañeros de grupo.
Resuelvo los conflictos por medio del diálogo y la argumentación de mis ideas.
2
Permito que mis compañeros expresen libremente lo que piensan o sienten respecto del trabajo, del grupo o de mí, y respeto su punto de vista.
Pongo a discusión mis ideas y propuestas, antes que imponerlas.
Utilizo la tecnología para acrecentar el aprendizaje, incrementar la productividad y promover la creatividad.
Aspectos Procedimentales
Como estudiante yo…
Estoy en capacidad de comunicar oralmente y por escrito los procesos de indagación y los resultados que obtengo.
Utilizo diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos) para comunicar los resultados de la investigación.
Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.
Busco información en diversas fuentes y doy el crédito correspondiente.
Uso las herramientas de productividad para colaborar en la construcción de modelos ampliados por la tecnología, para la preparación de publicaciones y para producir otros trabajos creativos.
Utilizo las telecomunicaciones para colaborar, publicar e interactuar con compañeros, expertos y otros auditorios.
3
Uso la tecnología para localizar, evaluar y recoger información de una variedad de fuentes.
Empleo las herramientas tecnológicas para procesar datos e informar resultados.
Uso recursos tecnológicos para resolver problemas en el mundo real y tomar decisiones, fundamentado en argumentos claros y reflexionados.
Utilizo herramientas y accesorios de uso general para la productividad, para apoyar su productividad personal, superar sus deficiencias de habilidades y facilitar su aprendizaje a lo largo del currículum.
Empleo herramientas tecnológicas (eje: creación literaria por multimedia, presentaciones, aplicaciones Web como Blogs, Wikis, Video conferencias, cámaras digitales) para la producción personal y colaborativa, y para comunicarme con otras personas.
Uso eficiente y eficazmente Internet para acceder a información remota, para comunicarme con otras personas, para apoyar mi proceso de aprendizaje autónomo, mi proceso de aprendizaje en la escuela y para satisfacer y desarrollar mis intereses y hobbies.
Contribuyo a la construcción de saberes mediante el uso de la tecnología, para recopilar, sintetizar, producir y difundir información, modelos y otros trabajos creativos.
Socializo/publico mis creaciones y productos para compartirlos con otras personas, dentro y fuera del aula.
4
Aspectos Cognitivos
Como estudiante yo…
Siento que he aprendido y puedo compartir con otros este conocimiento.
Infiero a partir de observaciones.
Elaboro hipótesis y formulo preguntas sobre un problema o tema.
Sustento mis respuestas con diversos argumentos.
Analizo y explico las relaciones de dependencia entre situaciones económicas, sociales, culturales y cientificas.
Decido cuando es útil el uso de la tecnología, las herramientas informáticas y distintos medios para enfrentar una tarea o problema.

NUCLEO 3

  • ¿HAGA UNA REFLEXION EN TORNO A LA POSICION QUE TOMA WEINRICH, FRENTE AL META LENGUAJE?
No para volvernos imperceptibles nosotros mismos, sino aquello que nos hace actuar, sentir o pensar. Y, luego, porque es muy grato hablar como todo el mundo; decir ha salido el sol, cuando la generalidad de las personas sabe que es un modo de hablar. No llegar al extremo en que ya no se dice yo, sino al extremo en el que decir yo no tiene ya importancia alguna. Ya no somos nosotros mismos. Cada quien conocerá a los suyos. Hemos sido ayudados, absorbidos, multiplicados. Ya casi no hablamos de psicoanálisis; sin embargo, aun hablamos, inclusive, demasiado. Nada más de eso. Nos fastidiaba; sin embargo, éramos incapaces de cortar por lo sano Los psicoanalistas y principalmente los psicoanalizados nos hastían demasiado. Era preciso que, por cuenta nuestra, precipitáramos esta materia que nos frenaba-sin forjarnos ilusiones acerca del alcance objetivo de tal operación-- era necesario que le comunicásemos una velocidad artificial capaz de llevarla hasta la ruptura o hasta nuestro desmoronamiento. Se acabó; no hablaremos más del psicoanálisis después de este libro. A nadie hará sufrir ya, a ellos ni a nosotros. Es curioso como las objeciones que a uno le hacen son retardalrices. Cuando usted intenta na dar en un arroyo, a sus pies les ponen grilletes: ¿ha pensado en eso?, ¿qué hace con aquello?, ¿es usted muy coherente? ¿acaso no ve la contradicción? También dulzura, de no responder nunca. Solamente hay algo todavía peor que las objeciones y refutaciones de las objeciones, esto es. la reflexión, el retorno a. . . Por ejemplo, en un libro, el regreso a otro anterior: y, ¿qué hay de eso?, ¿ha comprendido bien a Freud?, y ¿su último libro, ha cambiado usted? Analizar la situación ¡qué horror! Un libro no tiene objeto ni sujeto, está elaborado de materias distintamente formadas, de fechas y velocidades muy diferentes. A partir del momento en que un libro es atribuido a un sujeto, se descuida este trabajo de las materias y de la exterioridad de sus relaciones. Se fabrica un Dios bueno para los movimientos .geológicos. En un libro, a igual que en todas las cosas, hay líneas de articulación o de segmentariedad, planos, territorialidades; pero, también, líneas de fuga, movimientos de desterritorialización y de destratificación. Las velocidades comparadas de circulación de flujo, según estas líneas, llevan en sí fenómenos de retraso relativo, de viscosidad o, por el contrario, de precipitación y ruptura (ciertamente el psicoanálisis ha sido nuestra traba; era necesario cortar). Todo esto, líneas, velocidades medibles, constituye una composición maquínica. Un libro es una tal composición y, como tal, es inatribuible. Es una multiplicidad aunque todavía no se sabe lo que el múltiple implica cuando él deja de ser atribuido, o sea, cuando es elevado al estado de substantivo.

  • EXPLIQUE POR QUÉ LA FUNCION METALINGUISTICA HA QUEDADO REDUCIDA A UNA COTEGORIA SECUNDARIA:

Muy poco ha añadido la lingüística, desde su propia perspectiva, a esta concepción filosófica que está en el origen de la función metalingüística y que ha llevado de hecho a la identificación reductora de ésta con el llamado metalenguaje (o lenguaje con el que se habla acerca del lenguaje) y a considerarla una función "externa", de categoría "secundaria", que sólo "ocasionalmente" y "por manipulación" se emplea y que ha gozado, salvo excepciones, del olvido de los lingüistas. Básicamente, dos son los argumentos con que se relega a las funciones fática y metalingüística, que es la que ahora nos interesa, a la categoría de secundarias:a) la ausencia de rasgos formales que permitan identificarlas inequívocamente; yb) la imposibilidad de aislar en los enunciados una función fática o metalingüística en rigor diferenciada de verdad de la apelativa y referencial, respectivamente.En efecto, reducida al metalenguaje, la función metalingüística (en adelante, FM) queda limitada a ciertas estructuras típicas como la mención ("Bolígrafo es lo que yo he dicho") o la llamada frase ecuacional, típica de las definiciones ("La mesa es un objeto de cuatro patas"); estructuras, como se ve, en nada diferentes de "Bolígrafo es lo que yo necesito" y "La mesa es un objeto bonito", si no es con criterios estrictamente semánticos. Así, pues, desde el punto de vista formal, parece que se trata de un uso particular de la función referencial o representativa en el que se toma como referente al propio lenguaje (en lugar de una realidad extralingüística).Esta reducción es seguramente la principal responsable del abandono en que se ha tenido el estudio de esta función y de su minusvaloración (sorprendería comprobar lo poco que se habla de ella en la literatura lingüística, hasta donde hemos podido conocer), sobre todo teniendo en cuenta que no hay -que sepamos- ningún impedimento "teórico" explícito ni sugerido en Jakobson, su introductor, y referencia imprescindible en los estudios posteriores.

  • ¿IDENTIFIQUE EL CAMPO DE ACCION DE LA FUNCION METALINGUISTICA?

De función metalingüística habla por primera vez -que sepamos- Roman Jakobson en 1956, en una "disertación" presentada en la Linguistic Society of America y publicada veinte años más tarde bajo el título "Metalanguage as a Linguistic Problem"1. Según su propia confesión, Jakobson calca el término metalenguaje del lógico polaco Alfred Tarski, primero, al parecer, que encerró entre comillas los signos (palabras, expresiones) cuando eran objeto de mención (y no de uso)2. A su vez, la distinción
a) uso: los signos son nombres de las entidades (extralingüísticas) que designan (p.e.: "Necesito un bolígrafo para escribir");
b) mención: los signos son nombres de sí mismos, etiquetas lingüísticas de entidades también lingüísticas (ej. "Bolígrafo es lo que yo he dicho")
es introducida por el lógico norteamericano W.V. Quine hacia 1940 y tiene como base la teoría de la jerarquía de lenguajes propuesta por Bertrand Russell (1922) en su "Introducción" al Tractatus Logico-Philosophicus de L. Wittgenstein para evitar la paradoja semántica derivada de uno de los principios explícitos en la obra: "Lo que puede ser mostrado no puede ser dicho"3. En clarificadoras palabras de Agustín García Calvo:
La palabra rosa, mientras está nombrando rosas, no se nombra a sí misma como cosa, y si se la nombra como cosa, en ese trance no nombra rosas ni cosa alguna4.
La afirmación de Wittgenstein, central en su concepción del Tractatus, causa extrañeza en Russell, puesto que "después de todo, Wittgenstein encuentra el modo de decir una buena cantidad de cosas sobre aquello de lo que nada puede decir"5, y lo hace con un lenguaje (el lenguaje filosófico) que, de por sí, no expresa hechos, se limita a mostrarlos, "sugiriendo así [Wittgenstein] al lector escéptico la posible existencia de una salida, bien a través de la jerarquía de lenguajes, o bien de cualquier otro modo"6. Consecuentemente, Russell propone distinguir entre lenguaje-objeto (aquel del que el lenguaje usado habla) y metalenguaje (lenguaje con el que se habla)7, y tal distinción permite además preservar el principio de no inefabilidad del lenguaje ("Todo lo que puede ser pensado puede ser dicho").
Jakobson habla, en su momento, de función metalingüística o glosadora, asignando al término "metalenguaje" un significado equivalente al que en el paradigma tendría un término como "metateoría". Si ésta podría ser descrita como la teoría "que hace de la(s) teoría(s) el objeto de su reflexión", el metalenguaje podría definirse como el lenguaje "que hace del lenguaje el objeto de su reflexión".

  • ¿ A QUE HACE REFERENCIA UN COMPORTAMIENTO LINGUISTICO?

Así, pues, aunque seguramente no podremos llegar tan lejos como Jakobson sugería en su trabajo y nuestras últimas palabras defienden, contamos con un buen punto de partida para intentar establecer racionalmente la extensión del ámbito (teórico, práctico) de la FM: la constatación elemental, aunque intuitiva todavía, de que hay comportamientos lingüísticos que facilitan (intencional o involuntariamente) información acerca del funcionamiento y de las posibilidades del código.
Y obsérvese que hablo de "comportamientos lingüísticos", puesto que las llamadas "funciones del lenguaje" no son sino funciones de los signos lingüísticos actualizados, concebidas por Jakobson para mejor comprender el papel de los agentes en la realidad de la comunicación. Por eso, una vez abstraído el concepto de FM, cuando Jakobson tiene que justificar su presencia en el proceso comunicativo, acude a facilitar las razones del comportamiento lingüístico de los interlocutores que en él intervienen:
Siempre que el remitente y/o el destinatario necesitan comprobar si están utilizando el mismo código, el habla se centra sobre el código, y de esta forma realiza una función metalingüística (o glosadora).19
Y en este mismo marco del lenguaje en interacción inscribe Weinrich sus observaciones acerca del metalenguaje: "Siempre que al hablar se producen perturbaciones o dificultades en la comprensión, los interlocutores intentan aclarar por procedimientos metalingüísticos la comprensión del texto problemático"20. Creemos, sin embargo, que desde este punto de vista es lícito matizar y ampliar el alcance "metalingüístico" que tanto Jakobson como Weinrich atribuyen a nuestro comportamiento comunicativo y esbozar una posible clasificación de la FM que nos permita un estudio más racional de ella.
Normalmente, en el proceso de codificación-interpretación de un mensaje verbal se produce un acto de contextualización de los diferentes signos, de manera que asignamos espontáneamente a cada uno de ellos un determinado significado que contribuye de forma coherente al sentido del conjunto: es lo que hemos llamado automatismo verbal-psicológico.
Dicho de otro modo: un significante (p.e., /amór/) nos conduce mentalmente (='significado') a un determinado referente "extralingüístico" que adquiere contextualmente sentido en el acto comunicativo21: 'delicadeza', 'blandura, suavidad' (los padres castigan a sus hijos con...), 'afán' (amor propio), 'cariño', 'persona amable', 'antónimo de odio', 'pasión', 'acto sexual'. etc. De modo que, en la realidad comunicativa, el funcionamiento del código se basa en un sencillo principio (entre otros, claro está), que es el de que la asociación significante-significado-sentido es un automatismo verbal-psicológico. O, si se quiere, un automatismo verbal-psicológico-social, dado que el hablante recibe simultáneamente de la comunidad en que se integra tanto el sistema de lengua como su modo de empleo.
Si por cualquier motivo aparecen perturbaciones o "dificultades" en el funcionamiento espontáneo de este automatismo verbal (bien en el proceso codificador o bien en el de interpretación), surge la reflexión metalingüística y, con frecuencia (pero no siempre), el metalenguaje, la conducta metalingüística explícita.
Así, por ejemplo, la conciencia que Fortunata tiene acerca de su escaso conocimiento del código le impiden comunicarse con fluidez e incluso la inducen en ocasiones a una deficiente comprensión del mensaje. Sin embargo, la reflexión metalingüística que se hace el personaje no da lugar en ninguno de los dos casos que siguen a la aparición del metalenguaje en su enunciación:
* -indicó Fortunata, agradecida-, porque yo soy náu...Iba a decir náufraga; pero temiendo no pronunciar bien palabra tan difícil, la guardó para otra ocasión, diciendo para sí: "No metamos la pata sin necesidad".(B. Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta, Hernando, Madrid, 1975, pág. 397)
* Fortunata apoyó esta idea [de Maxi: "prefiero los inmuebles"] con un signo de cabeza; mas no estaba segura de lo que significaba la palabra inmueble, ni quería tampoco preguntarlo. Ello debía de ser lo contrario de muebles. Maxi la sacó de dudas más tarde, hablando de us olivares y viñas y de la buena cosecha que se anunciaba; por lo cual vino a entender que inmuebles es lo mismo que decir árboles.(Ibídem, pág. 408)22
Cuando el metalenguaje aparece (explicaciones del narrador, en los ejemplos anteriores), la función metalingüística constituye un fin en sí misma y el lenguaje es fuente de conocimiento acerca del propio lenguaje. Ésta es la función metalingüística explícita (primer miembro de nuestra clasificación), la tradicionalmente estudiada, cuya "cotidianidad" es, como Weinrich sostiene, innegable. Aparece en espontáneas actividades de desambiaguación ("He dicho 'pana', no 'gana'") o de reflexión sobre terminología ("A los niños se les llama 'guachos' en La Manchuela"), en el lenguaje técnico de los profesores de lengua23, en las diversas operaciones de traducción ("No hay palabra en castellano para traducir el gallego 'xeito', 'xeitoso'"), en aprendizaje y enseñanza de lenguas, con preguntas concretas o correcciones sobre la pronunciación o la ortografía correctas ("¿Con cuántas 'pes' se escribe 'suppose'?"), sobre el significado o la propiedad de una palabra o expresión ("Aquí tienes que usar 'like', no 'as'"), sobre su formación gramatical, etcétera.
Pero la FM aparece también con mucha frecuencia implícita (segundo miembro de nuestra clasificación), como instrumento que sirve a otros fines (humor, actividad literaria, lúdica, simple interacción...), a modo de reflexión (más o menos consciente) que se hace sobre el código o su funcionamiento o de juego con sus posibilidades de relación significante-significado-sentido.
Nuestras actividades cotidianas nos proporcionan también numerosísimos ejemplos de esta FM implícita, poco o nada estudiada, que aparece ligada a otras funciones, con las que, obviamente, no es incompatible. Y en todos ellos podemos rastrear la presencia de la FM porque, aun cuando la finalidad primaria del acto comunicativo en que se insertan no sea la de informar acerca del propio lenguaje, en algún momento del proceso comunicativo, el emisor o el receptor han tomado el código (o su funcionamiento) como "referente".
Así, en el siguiente ejemplo:
* Hallábase en la planta baja [del antiguo Bodegón de Botín] Mariano de Cavia y un su íntimo amigo y "concurdáneo" ocupados en trasegar unas botellas cuando vieron bajar de un reservado a [...],24
difícilmente llegaríamos al significado de "concurdáneao" sin pasar previamente por el significante "curda" y desglosar metalingüísticamente en el neologismo:
a) con- (prefijo: 'compañero'; cp. 'consuegro, conciudadano'),
b) curda (lexema: 'borrachera'),
c) -áneo (sufijo: cp. 'coetáneo','con-temporáneo'),
(concurdáneo: 'coetáneo compañero de curdas'). Y aunque no siempre podremos delimitar claramente el carácter de la actividad metalingüística implicada en los ejemplos, nos ha parecido que podemos establecer todavía una nueva subdivisión dentro de este apartado según tal conducta responda o no a una clara intención de "manipulación lingüística" por parte de los hablantes.
Los ejemplos más numerosos corresponden, con mucho, a casos de reflexión metalingüística (implícita), en los que se supone que se hace un empleo intencional del recurso al código como referente:
* -Este tío es gilipuertas, eh...
-Giliventanas.
Esto no quiere decir que la actividad metalingüística implicada en el acto de habla sea consciente, sino simplemente que es intencionada; es decir, la meta que se persigue (manipulación lingüística) puede ser consciente, pero no siempre tiene por qué serlo el proceso; proceso por el cual, en un momento determinado, alguno de los interlocutores ha recurrido a información "lingüística" en la comunicación, desglosando sobre el eufemismo "gilipuertas" dos constituyentes y asociando a uno de ellos (cuyo significante conduce a un significado independiente del contexto: 'puertas'), un significante (/bentánas/) que adquiere ocasional y contextualmente sentido en la creación léxica (hablaban de alguien que acababa de golpearse por segunda vez con una ventana).
Naturalmente, la lengua escrita (y particularmente la literaria) es, dadas sus condiciones de actualización, más propicia para la aparición de este tipo de conducta metalingüística reflexiva que la oral-conversacional, caracterizada por su inmediatez, fugacidad, intrascendencia e improvisación formal. Sin embargo, salvo excepciones lógicas como las relacionadas con la manipulación gráfica, privativa, como es de suponer, del registro escrito, salvo excepciones de este tipo -decía-, los procedimientos empleados son sustancialmente los mismos en las diversas modalidades. Lo que varía en cada una de ellas es, más que el procedimiento pragmático-lingüístico que la FM adopta para hacerse presente (implicarse) en el enunciado, la razón de su presencia en él.
Se trata, no lo olvidemos, de enunciados cuya finalidad primaria no es la de informar acerca del lenguaje; por eso no surge el metalenguaje, sino una conducta que podemos describir como "metalingüística" y que se inscribe en el acto de habla con fines no propiamente "informativos", al servicio unas veces de la función poética o de la voluntad de estilo del autor; de la simple connotación ingeniosa, otras; de la expresividad en la interacción, de la función lúdica o de una mayor eficacia comunicativa para con el receptor, etc.
Aunque sin pretensiones de exhaustividad (dado que, más que buscarlos, nos han ido "asaltando", inesperadamente, a lo largo del período en que preparábamos este trabajo), presentamos ahora unos cuantos ejemplos, agrupados convencionalmente según el carácter del recurso lingüístico empleado, con los cuales pretendemos, sobre todo, mostrar la abundancia y frecuencia de esa conducta metalingüística (reflexiva) implícita de que venimos hablando. La detallada explicación de todos y cada uno de ellos llevaría mucho más tiempo y espacio de los que ahora disponemos; todos son, sin embargo, suficientemente representativos -creemos-, en la medida en que en todos podemos identificar un determinado procedimiento lingüístico(estilístico) cuya descripción revelaría justamente ese paso en que se interrumpe y altera (en el plano codificador, en el interpretativo o en ambos) el automatismo verbal-psicológico de realización del sentido. Veámoslo.
a) * Me apasiona el hoy, pero siempre desde el ayer (¿me hapasiona, dije?), y es así cómo a mi edad el pasado se vuelve presente y el presente es un extraño y confuso futuro donde [...](Julio Cortázar, Rayuela, EDHASA, Barcelona, 91980, pág. 84)
El origen de la conducta metalingüística de Oliveira está en la extrañeza que siente ante su elección léxica (exagerada, para lo racional y frío de su carácter). La alteración en la forma gráfica de la palabra (apasiona > hapasiona) es a la vez consecuencia de la reflexión metalingüística que surge en el personaje y de la que utiliza el narrador con el fin de transmitir, sin intervenir con su propia voz, la actitud del personaje al lector, obligándole, a su vez, a la reflexión metalingüística también. De este modo, la creación del autor actúa simultáneamente en los tres planos comunicativos de la narración (el del personaje, el del narrador, el del lector), como en el siguiente ejemplo:
* -[...] Pero te voy a hacer una cita penúltima. Tú la recuerdas -no me preguntaba, me decía-. "C'est qu'il y a de tragique dans la Mort, c'est qu'elle transforme notre vie en destin".-Es bien conocida -dije con Sorna. En estos casos procuro no estar solo.(G. Cabrera Infante, Tres tristes tigres, Seix Barral, Barcelona, 1971, pág. 342),
en el que hay un triple aprovechamiento de recursos metalingüísticos: gráfico (S- mayúscula, indicativa de nombre propio), morfológico (-a, terminación habitual para el femenino) y sintáctico-semántico (combinación de preposición con y "nombre propio femenino": compañía: "En estos casos procuro no estar solo").
b) * Pureza. Horrible palabra. Puré y después za. Date un poco cuenta. El jugo que le hubiera sacado Brisset.
(J. Cortázar, Rayuela, cit., pág. 92)
El desglose morfosemántico que aparece en este ejemplo actúa simultáneamente sobre la forma y sobre el contenido, identificando (y obligando al lector a reconocer) en los componentes unidades de significación inéditas. De este modo, tanto emisor como receptor tienen que acudir, en un determinado momento de la comunicación, a información propiamente lingüística, que es la que lúdicamente se asocia con la extralingüística transmitida. Es lo mismo que ocurría en el ejemplo, antes visto, de giliventanas y que ocurre en este otro, perteneciente también al registro coloquial:
* -Ah, claro, por supuesto
-Por tupuesto; tutéame, por favor

c) * ALICIA: ¿Querría ser tan amable de parar un minuto?
EL REY: Ciertamente soy tan amable, pero me faltan las fuerzas. Ya sabes lo terriblemente veloz que pasa un minuto; sería como intentar alcanzar a una estrella fugaz,
EL aprovechamiento intencional por parte de L. Carroll (no sabemos si también por parte del personaje) de las posibilidades de la polisemia hace elegir al Rey la opción significativa menos acorde con el contexto, lo que provoca la extrañeza metalingüística en Alicia y, por añadidura, en el lector, que, espontáneamente, contextualizan de modo diferente tanto la expresión realzada en el ejemplo como el acto de habla (no literal) realizado mediante la pregunta. Éste es también uno de los procedimientos predilectos del chiste popular, que sorprende al receptor resolviendo el sentido del texto de la forma menos esperada por el contexto, provocando su risa:
* Bueno, un argentino que pasa por aduana y le preguntan, diz [con tono argentino nativo]: "Nombre". Dice: "Oscar". Dice: "Apellido". "García". Dice: "Nacionalidad". "Argentino". Dice: "Sexo". Dice: "Enoorme, desproporcionado..."
d) * Cuando yo era capaz de recoger ese recado celular, una savia -¿sabia?- calma me embargaba(Marta Portal, Pago de traición, Planeta, Barcelona, 1983, pág. 40)
Mientras que en la comunicación estándar la homonimia raramente provoca ambigüedad (el contexto se encarga de realizar uno u otro sentido), su aprovechamiento metalingüístico consciente induce en el receptor asociaciones léxicas connotativas que amplían expresivamente el grado informativo del mensaje, obligándole a relacionar metalingüísticamente los varios significados implicados. Éste es, sin duda, uno de los procedimientos favoritos de los titulares de prensa, sobre todo en las secciones de "opinión" y en los suplementos, donde son particularmente pródigos:
* Sobre guerras, golfos y otras tribulaciones (Diario 16, 13-1-91, pág. 9)
[Juan Guerra + guerra en el Golfo Pérsico]

e) * [...] Arsenio Cué solamente, que organizó un sonido rugiente mientras daba un corte para evitar arrollar a un hombre gordo. El pesado peatón se aligeró por el susto y ganó la acera o perdió la calle de un brinco y quedó en el contén haciendo giros, cabriolas [...]
(G. Cabrera Infante, Tres tristes tigres, cit., pág. 368)
Sin duda, una de las actividades más claramente metalingüísticas es, junto con la etimológica, que veremos a continuación, la de la búsqueda de sinónimos, que supone un recurso (antieconómico) al código de la lengua, hecho casi siempre al margen de las necesidades comunicativas. En el ejemplo anterior, la sinonimia se realiza mediante la contraposición de contrarios aparentes ("ganó la acera"="perdió la calle"), al servicio de la expresividad y de la función poética. El empleo intencional de sinónimos es una constante en los periodistas del área cultural, que, obligados a un cierto lenguaje técnico y a una comunicación fluida con el lector, buscan la variedad sin caer en la imprecisión25. Y puede aparecer, por distintos motivos, casi siempre de carácter expresivo o lúdico, en la lengua coloquial:
* -¿Estás mal, cariño?
-Mejor que bien
-¡Tan bien estás?
-No, quiero decir más bien mal que bien, o sea, más mal que bien

f) * Yo creo que los Golfines, aunque aparentemente venimos de maragato, tenemos sangre inglesa en nuestras venas... Hasta nuestro apellido parece que es de pura casta sajona. Yo lo descompondría de este modo: Gold, oro...; to find, hallar... Es, como si dijéramos, buscador de oro...
(B. Pérez Galdós, Marianela, Edit. Hispania, Argentina, sin fecha, pág. 63)
Como el personaje de Galdós, los hablantes buscan muchas veces la razón del nombre de las cosas, aunque no siempre consciente o intencionalmente (excluimos, pues, por el momento, las etimologías poulares). Como generalmente la relación entre significante y significado es arbitraria, convencional, los hablantes deben acudir a información lingüística, la única que les permite fundamentar, dentro del sistema, un determinado significado en una palabra. En la lengua hablada podemos encontrar, como en la escrita, casos de reflexión etimológica:
* ¿Y el salchichón por qué se llama cular, porque es de culo?
* Tú sí que eres urbana; pero urbana de urbenidad, no de urbanidad,
casos de deformación etimológica (intencional, expresiva):
* burrocracia, sociolisto (cp. "socialista"), televicio, pechonalidad y coñocimiento, mal de muchos consuelo de tantos...
y casos de atribución etimológica errónea (etimología popular de semieruditos), como la que relaciona a "homosexual" con 'hombre' en vez de con 'mismo', o la que atribuye el origen de la palabra "penetración" a 'pene'26.
g) * Un joven me miró despacio de pies a cabeza y dijo con cierto entusiasmo:
-¡Viva el glorioso movimiento!
Por lo visto quería hacer propaganda política a la salida del templo. Esperaba que yo respondiera: ¡Viva! Pero no respondí porque soy extranjera. Lo oyó mi novio, se le acercó y le dio una bofetada.
(R. J. Sender, La tesis de Nancy, Magisterio Español, Madrid, 1969, pág. XXXX)
Las unidades fraseológicas, de valor unitario y semánticamente fosilizadas, permiten jugar fácilmente con las posibilidades de relación significante-significado-sentido y romper con el automatismo verbal, bien descontextualizándolas, como se hace en el ejemplo anterior, bien simplemente deformándolas ("antes de que te pongas de mal yogur..."), aprovechándolas connotativamente para contextos nuevos ("La salud del pie, por los suelos", rezaba un titular de Diario 16, 13-1-91, pág. 17) o interpretándolas literalmente:
* ¿Sabes una cosa? A las aves... tener un hijo les cuesta un huevo
(Pedro Reyes, TV, "No te rías que es peor").
La productividad de la lengua viva permite además derivar expresiones nuevas a partir de una unidad fraseológica: debemos, así, pasar por la información puramente lingüística antes de llegar al pleno significado del mensaje. Esto es lo que ocurre cuando, asociando con la expresión "hacer pared" ('pases cortos con devolución inmediata entre compañeros de equipo'), el aficionado se queja en el campo de fútbol: "¡Ya estamos con los edificios...!"
h) * Y desde ese punto de vista, Alfonso Guerra sé que es capaz de hacer muchas maniobras... orquestales en la oscuridad que ... (Periodista, A-3 TV, 12-12-92) [grupo inglés de música: Orchestral Manoeuvres in the Dark]
Aunque poco frecuente en la lengua coloquial, dados sus condicionamientos, la intertextualidad nos conduce también a una determinada información lingüística que tenemos ya asociada a otro determinado contexto y que es preciso recontextualizar, de acuerdo con las nuevas circunstancias comunicativas. El ejemplo siguiente (titular de Diario 16, 13-1-91, pág. 59) pertenece al registro escrito, donde es mucho más usual; el último, a un anuncio televisivo:
* El Atlético reescribió "la venganza... a don Mendo"
[Ramón Mendoza + venganza de Schuster, poco menos que expulsado del Real Madrid, el que "marca las diferencias" ahora en el Atlético de Madrid + intertextualidad y deformación de > a]
* "PASSAT: 2001 mm: una odisea del espacio"
(Volkswagen Passat; con música de "Así habló Zaratustra", original de Strauss, versión de Eumir Deodato para la película de Stanley Kubrik que popularizó el título-texto del anuncio]
i) * Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban [...]
El comienzo del conocido capítulo 68 de Rayuela27 nos sirve como ejemplo de fonosimbolismo, fenómeno por el cual la asociación de los sonidos de una palabra (conocida o no) con los de otra palabra (conocida y significativa) provoca una asociación de sentido (asociación, pues, interna a la lengua). Aunque el fonosimbolismo es, en lo esencial, "interno" al lenguaje (¿pueden los sonidos, por sí mismos, sugerir significados?) y constituye la base de figuras como la aliteración, la verdad es que sus posibilidades raramente son conscientemente empleadas más allá del registro escrito, al que pertenece también el siguiente ejemplo de La venganza de don Mendo:
* Para asaltar torreonescuatro Quiñones son pocos.¡Hacen falta más Quiñones!
Títulos como Los Inrockuptibles (una revista de música:"rock" + "incorruptible": lo/s que del rock permanece/n) o anuncios publicitarios como el de "Feliz Navidul" (con la mayúscula de "Navidul" incluida) se basan en la asociación fonosimbólica de constituyentes morfológicos o léxicos normalmente no asociables (lo cual invita, en todo caso, a la reflexión metalingüística).
j) * Abel Sánchez y Joaquín Monegro (Unamuno)
Fortunata y Jacinta, Benina (Galdós)
Si aceptamos que los nombres propios son meras etiquetas identificativas sin significado, no tendremos más remedio que admitir que su empleo "significativo" nos conduce a una información "lingüística" antes que a la información extralingüística que se les atribuye, unas veces haciendo uso del fonosimbolismo ("Abel/Joaquín Monegro", en la novela de Unamuno Abel Sánchez; cp. "Caín/Abel"), otras aprovechando sus resonancias etimológicas ("Fortunata: afortunada"; "Jacinta: bella"; "Benina: benigna, bondadosa, la que tiene piedad"), y otras, en fin, deformándolos a conveniencia (a Alfonso Guerra se atribuye la conversión de Monseñor "Innocenti", ex-nuncio de Su Santidad, en "Culpabili").
k) * Roma-amor (anacíclico)
Salvador Dalí-Avida Dollars (anagrama)
Anita lava la tina; amigo no gima; así le ama Elisa (palindromos)
* A este Lopico, lo pico. Con dados ganan condados (calambur)
¿Usted no nada nada? Es que no traja traje (retruécano: aprovechamiento de la homonimia)
* [Léanse por su nombre los signos de puntuación que aparezcan]
La niña que gaste . y no tenga cono que , tiene que vender el . para que con el . coma (chascarrillo)
También los juegos de palabras, generalmente intrascendentes, basados unas veces en la forma gráfica (anacíclicos, anagramas, palindromos) , otras, en el sonido o forma fónica (calambur, en la segmentación; retruécano) y otras, en fin, en la combinación peculiar de los componentes (chascarrillo del ejemplo), requieren para ser usados una cierta "reflexión metalingüística", pues es obvio que no conducen directamente a un determinado significado; son, más bien, asignificativos y suelen desviar la atención de los hablantes-oyentes hacia el carácter lúdico del acto de habla.

l) * Lecciones de inglés del calendario de Gomaespuma para 1992:
* Qué= What
De= Of
Sastre= Taylor
¡Qué desastre! = What of taylor! (viernes 13-3)
* Te pareces a Marilyn Monroe:
Tea pair shit to sea and lemon rode
Lúdicos también, pero más difíciles de explicar, son estos ejemplos, que aprovechan peculiarmente el mecanismo de la traducción palabra-a-palabra: los autores desglosan primero, mediante una nueva segmentación de la secuencia de la lengua de origen (el español, en este caso), nuevos constituyentes significativos, a partir de los cuales traducen palabra a palabra, significado a significado, a la segunda lengua (el inglés). De modo que la traducción de "Te pareces a Marilyn Monroe" es, en realidad, la traslación palabra a palabra (unas veces de acuerdo con el significado; otras, como la última plabra, por simple aproximación fónica) de:
te par heces a mar y li()món roe
tea pair shit to sea and lemon rode
... Un estudio más detallado podría, en fin, multiplicar los ejemplos de conducta metalingüística (implícita) reflexiva. Aunque aparentemente muy variados, hay un rasgo común que los caracteriza: en todos los casos, el fenómeno descrito (aprovechamiento de la homonimia, búsqueda sinonímica, fonosimbolismo...) está causado por/provoca (o ambas cosas) la ruptura del automatismo verbal, insertando reflexión metalingüística en un proceso comunicativo cuya finalidad no es primariamente la de informar acerca del lenguaje. Frustrada la expectativa del receptor, su atención se ve momentáneamente desviada desde la posibilidades "lógicas" de sentido atribuibles a (y en) una determinada situación, al funcionamiento del sistema de la propia lengua implicada.

  • ¿ CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE DISCURSO E HISTORIA?

El discurso narrativo importa una prediégesis, una diégesis y tres metadiégesis relatadas por un narrador omnisciente. La diégesis expone un argumento relativamente sencillo que gira en torno del protagonista Jaromir Hladik, autor de la tragedia inconclusa "Los enemigos", autor también de una "Vindicación de la eternidad", de unos poemas expresionistas, de un estudio de las fuentes judías indirectas de Jakob Boehme, amén de otros estudios sobre Abenesra y sobre Fludd y traductor asimismo del "Sepher Yezirah". Hladik es detenido por la Gestapo a causa de una delación sobre su linaje judío, acusándosele además de que su obra es judaizante. El escritor es sentenciado por Julius Rothe a morir el 29 de marzo de 1939, a las 9:00 a.m. Ante el paredón de fusilamiento, ocurre el milagro impetrado por Hladik a Dios: "El universo físico se detuvo". El escritor dispone entonces de un año para dar término a su drama en verso intitulado "Los enemigos" y, al concluirlo, cae acribillado ante la descarga de fusilería, eran las 9:02 a.m. del día prefijado. Esta es la diégesis a la cual se integran las tres metadiégesis: la primera, un sueño; la segunda, la obra dramática "Los enemigos" y la tercera, otro sueño (58).

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.[1] Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras.[2] [3] En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.
A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleoantropología).
Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo.[4] En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase Historia del Tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología

EL ANTERIOR ARTICULO ES TOMADO DE http://es.wikipedia.org/wiki/Historia

NUCLEO N ° 2

FUNCIONES DEL LENGUAJE Y EL ARTE COMO LENGUAJE
1. ¿CUÁLES HAN SIDO LAS DIFERENTES CLASIFICACIONES QUE HA PROPUESTO Jakobson, Buhler?
Jakobson: Define el lenguaje poético como aquel resultante de proyectar el eje de selección (paradigma) sobre el eje de Combinación (sintagma).Considero La función poética caracterizada Porque El mensaje se centro en el mismo, además proyecta el principio de la equivalencia del eje de selección al eje de Combinación. La equivalencia pasa a ser un recurso Constitutivo de la secuencia.Se puede decir que la secuencia no solo se lee o se capta un contenido, un mensaje verbal, sino tambien un modelo fónico, paralelismo y oposiciones fónico-fonológicas, morfo-sintáctica, semánticas y visuales, un ritmo y otros elementos que impiden el Reducir El poema o el texto poético A su contenido oa su significado.Buhler: Retoma el esquema de Platón en el que dice que el lenguaje es un "Organum" Para comunicar uno a otro algo sobre las cosas, con base en este esquema Plantea un nuevo modelo que sirve para Explicar nuevamente "funciones semánticas del signo lingüístico" .El "fenómeno acústico" (simbolizado por el circulo del centro)Este llamado a la categoría de signo por tres veces Señalados por los lados del triangulo a saber:
-Es símbolo (signo-símbolo) en VIRTUD de su ordenación a la realidad objetiva, analizada como "objetos y Relaciones", un representante de La Cual. En este caso el signo cumple una Función representativa.Síntoma-Es (signo-Síntoma) por la dependencia del emisor, Cuya "Interioridad" Expresa. El signo cumple entonces, una Función expresiva.-Es señal (signo-señal), por cuanto es una "Apelación" el oyente, con el fin de dirigir su conducta como tal, el signo Desempeña una Función apelativa.


2. ¿QUÉ SE PUEDE Establecer CONTRASTE ENTRE LAS DOS PROPUESTAS FRENTE A LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE? El hombre es un ser sociable.Todo intercambio de significaciones encuentro en el hombre su unidad. Esta oleada de la Capacidad del espíritu humano de simbolizar el pensamiento y la acción una Través de elementos formales llamados lenguajes, códigos o sistemas de signos simplemente, Cuya interpretación da sentido a la comunicación.Todo lenguaje presenta DIVERSAS Manifestaciones en cada comunidad que lo EE.UU. y como "instrumento" de comunicación Puede Desempeñar varias finalidades Según el interés del que lo Emplea. Esas finalidades A qué se aplica el lenguaje Recibe el nombre de funciones.Como afirma Jakobson, "toda conducta verbal está Orientada Hacia una finalidad, pero los Objetivos varian". • Función Emotiva o Expresiva: Esta Centrada sobre el emisor y nos revela actitud de este Respecto de aquello de lo que habla. Estas se diferencian de los Procedimientos del lenguaje referencial por su configuración y Fonica por su papel Sintáctico.Para Jakobson Puede Transmitir un mensaje más información que la cognoscitiva. • Función de llamada o conativa Apelación: se recalca el mensaje para que actué sobre el receptor. También se da entre los animales, la expresión gramatical más pura de esta Función se da en los vocativos e imperativos. • Función referencial o representativa: También llamada denotativa o simbólica, remite un contexto de las Naciones Unidas.Se da la Función Cuando emisor y receptor se Comunican algo acerca del mundo externo real o imaginado al que ambos Pueden referirse. Esta Función es privativa del hombre. La relación entre el mensaje y el Objeto al qué se refiere caracteriza al lenguaje humano y al tipo de signos empleados (arbitrarios y artificiales).Estas tres funciones son analizadas por las Bühler.Jakobson agrega otras tres funciones lingüísticas suplementarias:, fatica poética y metalingüística. • Función fatica o de contacto: Es la primera Función que adquiere un niño que aprende a hablar, pues en el La Tendencia a comunicar proceder a la Capacidad de Emitir o Recibir mensajes de portadores de información. • Función Metalingüística: Toma al lenguaje como objeto, como indica Jakobson el metalenguaje no solo Es un instrumento científico, juega un papel Importante en el lenguaje de todos los días. Se producen esta Función Cuando emisor y receptor juzga Necesario Comprobar si emplean el mismo código. El discurso Centrado en el Código cumple una Función metalingüística; Función que se da con frecuencia en las Conversaciones y que tiene un papel esencial en el aprendizaje de la lengua por el niño.
• Función poética: se centra en el mensaje mismo. No es la Función del arte del lenguaje, solo es La función dominante, determinante. Comprende todos los procedimientos, todos los signos palpables que transforman el lenguaje que deja de ser instrumento de la comunicación-El objeto artístico

3. Identifique CADA UNA DE LAS FUNCIONES A PARTIR DE LOS TEXTOS SELECCIONADOS.
Las Funciones del Lenguaje según Bühler.Función Representativa: Se Refiere al contenido mismo del mensaje. Sirve para comunicar algo.Ejemplo: Hace un hermoso día.Función Expresiva: Sirve para comunicar nuestro estado de animo.Ejemplo: ¡Dios nos libre de tal desgracia!Función Conativa: Tiene como fin actuar sobre el oyente o lector.Ejemplo: Antes de entrar deje salir.Funciones del Lenguaje según Roman Jakobson.Función Emotiva o Expresiva: Esta Centrada en el emisor, estado de ánimo, ironía, enojo, alegría, este comportamiento es verbal.Función Conativa: Esta Centrada en el receptor donde el hablante Pretende que el oyente actué en Conformidad con lo solicitado a través de: Ordenes, Ruegos, preguntas.Función Referencial o Representativa: Remite un contexto de las Naciones Unidas, define La relación entre el mensaje y El objeto al que hace referencia.Ejemplo: "Las Manecillas del reloj dan la hora".Función fatica: se centra en el canal Cuya es única prolongar Finalidad La comunicación, es la que adquiere un niño que aprende a hablar.Ejemplo: ¿Qué? "Alo", "hola", entre otros.Función Metalingüística: Toma el lenguaje como objeto, TRATA DE Explicar hechos del Lenguaje, haciendo uso del mismo Lenguaje."La gente Pobre, es decir los no favorecidos por la fortuna"Función Poética: Se centra en el mensaje.Determina las relaciones internas del mensaje en sí mismo.Ejemplo: Poema o un relato literario.